Día de la Anexión al Partido de Nicoya
¿Qué es el Partido de Nicoya?
Son las tierras ubicadas al oeste
del río Tempisque hasta el Océano Pacífico y al norte del río Salto hasta el
río La Flor y el Lago de Nicaragua, lo que hoy en día se conoce como la
provincia de Guanacaste.
El Partido de Nicoya durante la Colonia mantuvo un estatus muy particular, ya que era un territorio que no pertenecía a Nicaragua ni a Costa Rica y comercialmente existían importantes vínculos con esta última.
Historia:
En el año de 1812 la Provincia de
Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz.
En razón de que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la
del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo
requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se
logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la
Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz.
Cuando se declaró la Independencia
de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por
el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos,
no lo hacía llamativo para los Nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y
definir el futuro.
Las relaciones con Costa Rica hacían
propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy
favorables y la integración política complementaba la económica, que se había
desarrollado años atrás.
Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su situación, por lo que decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”, ya que fueron los habitantes del Partido de Nicoya quienes decidieron anexarse a la Provincia de Costa Rica.
Costumbres y tradiciones:
Las costumbres de esta provincia pueden apreciarse en todos los lugares y actividades de los guanacastecos: corridas de toros, casas de madera con corrales y establos, la cercanía de los animales domésticos (gallinas, ganado), cocinas de leña y hornos en cúpula de adobe, el caballo como medio básico de transporte personal o las carretas con bueyes para transporte de carga, bailes folclóricos y comidas típicas.
Comidas:
Tienen influencia precolombina y colonial en todo su esplendor y sabor, basado en el ganado, granja y agricultura. El principal ingrediente es el maíz (ya sea en grano o molido en masa), que, junto con la carne de res, cerdo y aves de corral, así como con los vegetales de las huertas y campos de cultivo, forman parte de un variado y exquisito menú.
- Chorreadas.
- Mazamorra.
- Bizcochos.
- Pan casero.
- Pozol.
Música:
La
música de Guanacaste está basada en la marimba, que es el instrumento musical
típico de esta región. Además, la marimba es el símbolo Nacional de Costa Rica.
0 Comentarios